6 plataformas digitales de acceso abierto para consultar revistas académicas
¿Estás buscando bibliografía o información de confianza para respaldar tu investigación o trabajo académico? Las plataformas digitales de acceso abierto son opciones ideales para esto y más si puedes consultar diversas revistas académicas que te sirvan como sustento.
Pero si bien existen muchísimas plataformas de acceso abierto, en este artículo, solo hablaremos de 6 plataformas en específico que consideramos relevantes en el mundo editorial e investigativo gracias a su riguroso proceso de selección y revisión de por pares, así como por la cantidad y calidad de revistas académicas que albergan.
Recordatorio: ¿Qué es el Acceso Abierto (Open Access)?
Recordemos algo, cuando hablamos de acceso abierto hacemos referencia a la disponibilidad que tenemos sobre el contenido académico y científico en línea, esta disponibilidad se da de manera gratuita y sin restricciones, por eso se habla de Open Acces.
El acceso abierto tiene como objetivo principal eliminar las barreras típicas que restringen el acceso a la información, tales como las suscripciones o los paywalls los cuales no contribuyen a la difusión del conocimiento, ya que limitan el acceso.
Cabe mencionar, que la UNESCO define acceso abierto como “el acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas.” De esta manera, se promueve la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento, puesto que cualquier persona puede conseguir información sin importar su ubicación y afiliación institucional.
Plataformas digitales de acceso abierto que debes conocer
Hoy en día vivimos en una era digital de gran envergadura, el acceso abierto ha revolucionado la forma en la que obtenemos cualquier tipo de información. En este contexto, resulta fundamental destacar el poder que tienen las revistas académicas como fuente de información, conocimiento y como enlace para respaldar investigaciones y trabajos científicos.
No obstante, en algunos casos el acceso a estas revistas está limitado por las barreras que ya hemos mencionado: económicas o de suscripción. Es aquí cuando entra en acción las plataformas digitales de acceso abierto, pues son una alternativa libre y gratuita para consultar revistas académicas.
A continuación 6 plataformas que se destacan por su riguroso proceso de selección, revisión de contenido y por su amplio catálogo de revistas académicas:
1. DOAJ (Directory of Open Access Journals)
Es posible que ya hayas escuchado hablar sobre este directorio en línea en algunos de nuestros artículos, sin embargo, no está de más recalcar su importancia.
DOAJ es una base de datos de acceso abierto. Está enfocada en temas académicos y científicos. Dentro de su directorio recopila diversas revistas académicas con múltiples disciplinas y como si fuera poco, su información está disponible en 80 idiomas y en 133 países.
En la actualidad cuenta con más de 8 millones de títulos registrados en su base de datos. Se caracteriza por la calidad de sus revistas indexadas y un exhaustivo proceso de selección y revisión.
2. PLOS (Public Library of Science)
PLOS es una plataforma de acceso abierto enfocada en la publicación de revistas académicas. Sus temas principales se centran en las ciencias y la medicina y se inclina en la difusión de investigaciones científicas de índole, promoviendo la colaboración y la integridad en la comunicación científica.
Su comunidad trata temas que van desde la biología molecular, pasando por la microbiología hasta los tratamientos e investigaciones del cáncer y la neurociencia. Además, PLOS tiene diversas revistas de acceso abierto, como:
- PLOS Biología
- PLOS Clima
- PLOS Biología Computacional
- PLOS Salud Digital
- PLOS Genética
- Entre otras
3. BioMed Central
Este sistema publica revistas de acceso abierto encaminadas hacia la medicina, la ciencia y la salud. Su amplio catálogo recopila alrededor de 250 títulos. Cuenta con 20 años de experiencia en el mercado editorial y en el campo del acceso abierto, lo que la hace merecedora de una gran reputación entre la comunidad científica.
BioMed Central o BCM tienen en su poder más de 212 revistas científicas, revisadas por pares. Y más de 1 millón de autores han publicado en su base, al día de hoy.
Algunas de las disciplinas que cubre, incluyen:
• Ramas de la medicina
• Enfermería ecología
• Fisiología
• Bioquímica
• Biología
• Genómica
• Ecología, etc.
4. Latindex
Latindex es un directorio de revista de acceso abierto. Esta red tiene una colección amplia de revistas iberoamericanas en línea y brinda a la comunidad latina artículos y texto completos de gran renombre.
Su repertorio de publicaciones de revistas académicas es de gran variedad, ya que se incluyen revistas de investigación científica, investigación cultural, trabajos técnico-profesionales y más.
Tiene la particularidad que se enfoca en dar a conocer revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, gracias a red de 24 instituciones que opera como enlace para dar a conocer las revistas científicas de la región mexicana y de Iberoamérica.
Esta plataforma cuenta con:
- 26,988 revistas impresas y en línea
- En su catálogo hay hasta ahora 3,278 revistas indexadas
- Los temas de las revistas académicas abarcan: Artes y Humanidades, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales, Ciencias exactas y Naturales, Ingeniería y otras áreas multidisciplinarias
5. arXiv
Es un repositorio de acceso abierto de preimpresiones científicas que incluye diferentes áreas científicas como:
• Física,
• Matemáticas,
• Ciencias De La Computación
• Biología Cuantitativa
• Finanzas cuantitativas
• Estadísticas
• Ingeniería Eléctrica y Ciencias de Sistemas
• Ciencias económicas
arXiv, les permite a los investigadores compartir sus trabajos antes de que sean revisados formalmente, dándoles la oportunidad a los lectores de acceder rápidamente a los avances científicos recientemente publicados. Si bien el contenido de este portal no cuenta con revisiones de pares, es importante considerar todo el movimiento preprint como un baluarte de conocimiento científico.
arXiv es gratis y cuenta con 2 millones aproximados de artículos académicos. Además, se define como una plataforma de intercambio abierta a todo público.
6. SciELO (Scientific Electronic Library Online)
Y no podíamos terminar nuestra lista con una de las plataformas más conocida y usadas por diversos usuarios en el mundo: SciELO. Es una biblioteca digital que comprende distintas variedades de revistas científicas y académicas.
SciELO tiene presencia en América Latina, España, Portugal y el Caribe y su objetivo principal es ampliar la difusión y el alcance de la producción científica local, asegurando la calidad de las revistas por medio de procesos de evaluación y de selección muy estrictos.
Esta biblioteca electrónica dispone de una gran cantidad de revistas académicas que incluyen artículos de investigación, estudios de casos, comunicaciones y otros géneros de escritos relacionados con el entorno académico y científico.
Sus temas van desde las Ciencias Agrarias, Ciencias Biológicas y de la Salud, pasan por las Ciencias Exactas de la Tierra y las Ciencias Humana, hasta llegar a la Ingeniería y la Lingüística, Letras y Artes, entre otras.
Son muchas las razones por la cual apostar por plataformas de acceso abierto con el fin de consultar revistas académicas. Una de estas razones es que impulsa la democratización del conocimiento al ofrecer información gratis y de fácil acceso.
Además, muchas de estas plataformas cuentan con procesos de revisión y selección rigurosos que respaldan la calidad y validan los contenidos de las revistas que se publican.
Y como si fuera poco, estos sistemas de acceso abierto brindan mayor visibilidad y alcance a los investigadores y a los trabajos académicos y científicos a nivel global, con el objetivo de que puedan ser disfrutados por diferentes audiencias.
Las plataformas digitales de acceso abierto son una alternativa confiable y valiosa si tienes que recurrir a revistas de alta calidad y confiabilidad para tus investigaciones y trabajos académicos.
Estas plataformas te permiten consultar una amplia gama de recursos, que incluyen ponencias, protocolos, tesis, artículos, actas, libros y más.
¿Quieres publicar en una plataforma de acceso abierto y necesitas orientación? ¡No te preocupes! Estamos aquí para ayudarte en todo el proceso de tu revista.