Diferencia entre Dspace y Dataverse

Geraldine Trujillo para Paideia Studio
dspace y dataverse
https://dataverse.org/

Diferencia entre Dspace y Dataverse: ¿Cuál es la Mejor Plataforma para Ti?

Existen dos plataformas que destacan por su popularidad y funcionalidad en el ancho mundo de los datos y la gestión: DSpace y Dataverse. Ambos sistemas tienen un fin en común: simplificar el acceso de datos, la organización en la investigación y la comunicación científica.

Sin embargo, presentan diferencias claves que pueden influir al momento de elegir uno sobre otro para almacenar y gestionar contenido científico y académico. En consecuencia, en el presente artículo, examinaremos minuciosamente las disparidades existentes entre estas herramientas con el fin de ayudarte a determinar la opción más adecuada para tus necesidades.

Recordando qué es Dspace

Retomemos este punto, pues no está de más. Dspace es una plataforma de gestión de contenido de código abierto creado principalmente para la gestión, almacenamiento y la preservación de recursos digitales, tales como los documentos académicos, artículos de investigación, tesis y otros tipos de contenidos.

Según una investigación, DSpace es un software muy popular que funciona como un repositorio digital multiuso, ya que permite diversos contenidos multimedia. Fue creado por una comunidad de usuarios y respaldada por Duraspece, la cual era una ONG que luego se fusionó en LYRASIS.

Qué es Dataverse

Dataverse es un programa de código abierto concebido como un repositorio de datos de investigación. Es una plataforma que permite gestionar, almacenar y compartir datos de investigación. Para los investigadores es una herramienta que les puede proporcionar un mayor número de citas y mayor visibilidad web.

Para las revistas es un excelente administrador, ya que en él se puede gestionar aspectos propios de la edición como el envío, la revisión y la divulgación de datos vinculados con los artículos publicados en revistas académicas y científicas.

Por otro lado, las instituciones consideran a Dataverse como una solución creada para la administración de datos de investigación con el fin de satisfacer las necesidades de su comunidad.

Y para los desarrolladores, esta herramienta es un recurso digital que les permite compartir, preservar, explorar, citar y escudriñar los datos de investigación en su comunidad.

En fin, es un sistema versátil, apto para diferente público, incluyendo a las revistas, investigadores, instituciones u organizaciones y desarrolladores que desean publicar, compartir y preservar sus datos de investigación de manera efectiva.

Qué tienen en común DSpace y Dataverse

Antes de conocer las diferencias entre ambas plataformas es necesario tener en cuenta sus similitudes. Los dos son sistemas de gestión de almacenamiento de datos que, por lo tanto, gestionan datos de investigación y difunden contenidos académicos, y, además:

  • Se trata de sistemas de código abierto, lo que significa que sus códigos fuentes son accesibles para todo público.
  • Están diseñadas para tratar con datos de investigación
  • Posibilitan la incorporación de metadatos exhaustivos que describen de manera detallada el contenido archivado
  • Brindan varias opciones de acceso controlado, esto les permite a los propietarios y administradores de datos establecer niveles de acceso e instaurar permisos para resguardar la privacidad y la protección de los datos
  • Se puede compartir datos y contenido de investigación de modo eficaz
  • Tienen en cuenta la preservación de los contenidos a largo plazo y datos almacenados, garantizando su accesibilidad y disponibilidad en el tiempo

Diferencias entre DSpace y Dataverse

A continuación, representaremos las diferencias entre Dspace y Dataverse a través de una tabla comparativa. Esta se basa en información obtenida por medio de la consulta de los portales de DuraSpace y Dataverse y de los estudios realizados por la Revista Brasilera de Biblioteconomia:

Diferencias entre DSPACE Y DATAVERSE
Diferencias entre DSPACE Y DATAVERSE

En términos generales, podríamos decir que la diferencia principal entre DSpace y Dataverse es que este último se basa en la administración de datos de investigación y su acceso de manera abierta, y DSpace apunta hacia la administración de documentos digitales y también hacia la conservación de objetos virtuales.

Estos dos sistemas nos prometen soluciones eficaces para el control y compartición de datos de investigación de contenido académico. Cada plataforma cuenta con un enfoque único y características distintivas que proporcionan herramientas valiosas para la comunidad académica.

¿Cuál plataforma es mejor?

La elección entre DSpace y Dataverse no puede reducirse a la “mejor”, ya que las dos tienen sus propias fortalezas y enfoques exclusivos y peculiares. Por lo que, la decisión dependerá de los objetivos y necesidades que tenga cada usuario, institución, revista académica o proyecto de investigación.

Por ejemplo, si eres bibliotecario y estás buscando una plataforma que se centre en la organización y gestión de documentos académicos, es posible que DSpace sea la opción adecuada. Esta presenta una infraestructura robusta que preserva y almacena contenido digital, lo que resulta altamente beneficioso para las revistas que buscan administrar tesis, artículos, proyectos y otros recursos académicos.

Por otro lado, si eres científico o investigador y te enfocas en la gestión y compartición de datos de investigación, Dataverse podría ser la más indicada. Esta herramienta está diseñada para guardar conjuntos de datos, permitiéndole a los investigadores contribuir y compartir información de manera segura y eficiente.

  • Es esencial reparar en las necesidades exclusivas de tu proyecto o institución antes de tomar cualquier decisión. Te sugerimos evaluar:
  • El propósito y el tipo de contenido,
  • la experiencia y requerimientos del usuario
  • así como, las políticas de acceso

Al comprender las diferencias entre DSpace y Dataverse y cómo se sincronizan con tus exigencias y demandas, podrás tomar una decisión informada que contribuya con el bienestar de tus objetivos de investigación y también de comunidad académica.

Deja una respuesta

También te puede interesar

Formulario de revisión modelo